Ir al contenido principal

Machu Picchu: De Perú para el Mundo

Machu Picchu se encuentra en medio de montañas de fuerte pendiente y está flanqueado por el profundo cañón que forma el río Urubamba a su paso por esta parte de la cuenca del Vilcanota.

Cada vez que nos enfrentamos a un lugar cuya historia escrita no existe, es muy grande la tentación de imaginar cómo era y quiénes eran los que allí vivían en su época de esplendor de la ciudadela inca Machu Picchu.

Pensamos en personas caminando por las calles y las plazas, sentados o haciendo ceremonias, usando su vajilla, vestidos con sus adornos, ya no quedan testimonios vivos o escritos, pero todos sabemos que algo así pasaba en ese lugar.

La arqueología y la etnohistoria ayudan a responder esas y otras preguntas, pero desde luego tienen limitaciones. ¿Quiénes vivían en Machu Picchu y qué hacían? Si la hipótesis de que fue el mausoleo de Pachacútec Inca Yupanqui es válida, vale la pena saber cómo pudo ser ese lugar en tales condiciones.

El mausoleo del Inca estaba rodeado de templos, altares y otros espacios donde vivían la coya, jefe de la panaca "familia" de Pachacútec, sus servidores y los amautas que mantenían el culto, lejos del circuito regular de los caminos, en medio de un bosque de orquídeas.

Si Machu Picchu fue la "casa" del Inca, llamada Patallacta en las crónicas, debe de haber sido construida durante su largo mandato a comienzos del siglo XV, unos 100 años antes de la llegada de los españoles.
Según dicen los relatos antiguos a cerca de Machu Picchu, esas residencias eran usadas por los propios incas para su distracción y descanso mientras vivían.

La ciudadela inca Machu Picchu estaba dotada de todos los recursos necesarios para operar sin depender del exterior, con sus propios campos de cultivo, ganado, talleres y demás.


Fuente: http://www.machu-picchu.cc/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia del Chicharrón de Chancho

"Habiéndose fundado Lima en 1535, en 1536 la primera carne de Castilla que se pesó en la carnicería de la ciudad fue la de puerco" nos cuentan las crónicas de Bernabé Cobo. El cerdo lo trajeron los españoles, y los indígenas lo bautizaron como cuchi. Se adaptó rápidamente y se introdujo en numerosos potajes autóctonos, mestizándolos: La Carapulca, los tamales, los adobos, las salchichas, los jamones serranos, entre otros. Los Chicharrones son parte importante de nuestro menú y se hacen con diversas recetas en cada región, en la que le añaden productos de la zona.  En Huaraz se sirven con mote, papas y camotes, salsa de cebollas y muña. En Huancayo se preparan con aliño de ají y se le llama Chicharrón colorado. En Lima se sirven con camotes fritos y Salsa criolla y se acostumbraba servir en los desayunos dominicales. Originalmente, los chicharrones se hacían para extraer la manteca. Se preparan cortando la grasa de cerdo en trozos pequeños, luego se ponen en un...

Yo tengo un Super Papá

"No todos los superhéroes usan capa y tienen poderes. No todos los superhéroes son como mi papá ." Feliz día a todos los Superpapás del Mundo Mundial. Muchasgraciasperu.com

Marshmallows: muchas formas de comerlos

Pensar en comida de campamento e imaginarse un grupo asando marshmallows alrededor de una fogata es casi inevitable. Pero estas esponjosas golosinas tienen más de un uso: Agrégalos a una taza de chocolate caliente o café con leche: Preferiblemente marshmallows en miniatura o sino, picados en trocitos. Mantén suave la azúcar morena:  para evitar que se endurezca, un puñado de mini marshmallows o marshmallows picados en la azucarera proveerá una delicada humedad que prolongará la frescura de la azúcar morena. Úsalos como cubierta de cupcakes:  minutos antes de que los dulces salgan del horno, coloca un marshmallows (o varios mini) en los topes, y tendrás una suave y deliciosa decoración sin ningún esfuerzo. Sírvelos con fondue de chocolate:   son ideales para sumergir en una fuente de chocolate o una ollita de fondue dulce. Pícalos en trocitos y agrégalos al cereal con leche:  muchos cer...